HalloCasa - Colombia

Explora nuestros recursos de contenido para Colombia

20 ideas sobre el lanzamiento de una empresa en Medellín, Colombia

David Feldsott es fundador y CEO de PanTrek Inc., con sede en Medellín. David Pantrek Medellin International Real Estate Investment ColombiaDavid Feldsot va a dar ideas sobre el lanzamiento de una empresa en Medellín. PanTrek es un agente libre para reservar en línea tiquetes de autobús y ferry en América Latina. La plataforma ofrece un perfil de la empresa, opiniones de usuarios, clasificaciones, listas de servicios, fotografías e información cualitativa que ayuden a mochileros, turistas y locales para elegir la mejor ruta en su viaje. La empresa cuenta con un equipo de 5 empleados y actualmente está construyendo su “beta” con la aspiración de lanzar el producto al mercado en octubre de 2015.


HalloCasa:
 “Buenas tardes, Señor Feldsott. Gracias por hablar con HalloCasa. Para empezar cuéntenos, cómo se le ocurrió la idea de PanTrek?”

David Feldsott: “¡Muchas gracias por invitarme! Estoy encantado de dar una entrevista sobre oportunidades en Colombia y mi punto de vista acerca de Medellín. Respecto de PanTrek, se me ocurrió la idea cuando estaba planeando un viaje de mochilero a través de América Central y del Sur. Todo el mundo me dijó que debía viajar en autobús; las compañías aéreas eran más costosas aquí porque no había líneas de bajo costo como Southwest, EasyJet, Tiger Airways o Ryanair.

Estaba buscando información en línea sobre cómo viajar en autobús, incluyendo las mejores compañías, precios de los boletos, información de rutas, horarios, etc. y no pude encontrar nada útil. Había poca información y no encontré sitios web de búsqueda integrales, por lo que decidí construir uno yo mismo.”

Por qué lanzar una empresa en Medellin, Colombia

HalloCasa: “Ok, eso significa que usted encontró un problema y decidió resolverlo por sí mismo; un comienzo común para un negocio. Menos frecuente iniciarlo desde el extranjero. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuál fue su motivación para vivir en Colombia y por qué eligió Medellín?”

David Feldsott: “Debo empezar diciendo que al estar construyendo una empresa enfocada en América Latina sentí la necesidad de vivir aquí y después de explorar todas mis opciones, incluyendo un período de 6 meses en Cuenca, Ecuador, decidí que Medellín era el mejor lugar por múltiples razones, tanto personales como profesionales.

Primero, en lo personal, el clima es simplemente increíble. Medellín es conocida como la “ciudad de la eterna primavera” y la temperatura suele estar entre 75-80°F (24-27°C) todos los días. La ciudad está rodeada de impresionantes montañas, pueblos pintorescos y se encuentran gran cantidad de actividades al aire libre para elegir. El gobierno local incluso organiza excursiones guia
das gratuitas por los alrededores.

En segundo lugar, esencial, Medellín cuenta con una buena infraestructura.

Tiene alrededor de 2.5 millones de habitantes y casi 4 millones incluyendo el área metropolitana (Bello, Envigado, Itagüí, y Sabaneta).

La ciudad tiene una amplia red de transporte público que incluye el metro, el sistema de buses Metro Plus, Metro Cable y muchos buses corrientes.

Por último está la variedad de la oferta en actividades recreativas. Algunos se refieren a Medellín como el “Centro Cultural de Colombia”. Hay casi 40 museos (por ejemplo, el Museo de Arte Moderno y uno interactivo llamado “Parque Explora”), varios teatros, un planetario y el mayor acuario de agua dulce en América del Sur. La vida nocturna en Medellín es legendaria; también hay un enorme complejo deportivo en el barrio Estadio (donde vivo) para que cualquiera pueda practicar todos los deportes imaginables.

En lo profesional, me sorprendió muchísimo la cultura emprendedora de Medellín. Los habitantes se conocen como “Paisas” y esta cultura es muy emprendedora. Históricamente no había mucho apoyo del gobierno y los paisas tuvieron que ser ingeniosos para ganarse la vida por su cuenta. He conocido muchas personas locales que tienen gran espíritu empresarial, se interesan mucho en proyectos paralelos y quieren colaborar en nuevas empresas. Gran parte del trabajo de diseño de PanTrek se ha logrado con el trabajo de dos diseñadores locales en su tiempo libre.

Además, Medellín tiene un costo de vida relativamente bajo y los salarios, por tanto, son menores. Los ingenieros de software en los Estados Unidos son extremadamente caros, con sueldos de 120.000 dólares por año. Aquí, usted puede encontrar desarrolladores de primera calidad por 1/3 de ese valor. Los arriendos son baratos; eso es ideal para empresas que se financian con su propio dinero.

 

Yo solía alquilar una habitación en un apartamento de gama alta con magnífica vista de la ciudad en el barrio más caro y el alquiler sólo era de US$500 por mes. Ahora tengo una habitación en el barrio Estadio para ahorrar más dinero y pago US$200 al mes. Los extranjeros pueden vivir muy cómodamente en Medellín. Así mismo, debido a la fuerte dependencia de Colombia del sector de petróleo y gas, el Peso colombiano ha sido una de las monedas de peor desempeño en todo el mundo este año (más del 45% de depreciación desde que llegué a Colombia hace sólo 7 meses), lo que significa que el dólar de EE.UU. ahora rinde mucho más!

Otro punto que me gustaría mencionar es el deseo de triunfar. No hay universidades en Colombia que ofrezcan grados en “informática”, sino un título en “ingeniería de sistemas”. Los colombianos aprenden conceptos de alto nivel y algoritmos de codificación con poca experiencia práctica. Si bien algunas personas pueden mirar esto despectivamente, creo que es una cosa hermosa pues significa que la mayoría de los desarrolladores de software son autodidactas. Ellos desean aprender nuevos conceptos y lenguajes de programación y ese deseo de luchar por una vida mejor es increíblemente útil para tener éxito en la construcción de una nueva empresa de tecnología.

La cuarta razón profesional fue el creciente interés por la tecnología de la gente de Medellín. Los problemas de logística en Colombia, junto con altos impuestos a las importaciones  como la electrónica, han disminuido el potencial para el comercio electrónico. Menos del 2% de las compras en Colombia se hacen en línea, pero el deseo de hacer más con la tecnología es evidente. La penetración de los medios de comunicación social es muy alta, los smartphones estan por todas partes; incluso Tigo, uno de los proveedores de servicios inalámbricos, ofrece acceso gratuito a muchos sitios web, incluyendo Facebook. El interés por la tecnología y el Internet es mucho mayor aquí en Colombia que en muchos otros países latinoamericanos como Ecuador, Bolivia y Paraguay.

Como cuarto punto me gustaría hablar de la economía estable y el crecimiento de Colombia en general. Argentina, Brasil y Venezuela probablemente estan en recesión ahora mismo. Muchos otros países de América del Sur luchan por el crecimiento económico, pero Colombia sigue creciendo. El Financial Times informó que el PIB de Colombia creció un 4,6% en 2014 y se espera que la inflación sea relativamente estable alrededor de 4.3% de acuerdo con el Banco de la República de Colombia. Además, la violencia y la inestabilidad política que existían en los días de Pablo Escobar alimentadas por el tráfico de las drogas ha disminuido en gran medida. Personalmente, me siento tan seguro aquí en Medellín como cuando viví en Nueva York.

La razón final para elegir Colombia tuvo mucho que ver con mi idea de negocio. Colombia es perfecto para los viajes en autobuses. La geografía (una especie de forma cuadrada) permite una gran cantidad de rutas y quiero demostrar que un mercado de búsqueda para los autobuses interurbanos puede prosperar incluso en un país con una aerolínea de bajo costo (VivaColombia). Los autobuses en Colombia son de alta calidad y combinan con su sector turístico en rápida expansión. Veo el país como el mercado perfecto para iniciar mi empresa.”

Tendencias en Medellin y Colombia en general

HalloCasa: “Eso suena como un montón de razones para mudarse a Medellín. Con respecto al futuro, cuáles tendencias ves para Medellín y para Colombia como país?”

David Feldsott: “La realidad de la tecnología en Medellín esta sobrevalorada en Internet. Mientras que no esperaba encontrar una situación para rivalizar con las de Boston, Nueva York o San Francisco, donde había vivido, si quería encontrar rápidamente personas y grupos de emprendedores tecnológicos, ya que es una comunidad más pequeña. ¡Estaba muy equivocado!

Muchos de los artículos escritos sobre informática en Medellín eran de personas interesadas en atraer extranjeros a la ciudad para, en parte, sacar ganancias de ellos. Esto puede sonar feo, pero es cierto. Sin embargo, desde mi llegada a Medellín hace casi 7 meses, yo creo que la comunidad de tecnología está empezando a llegar a un punto de masa crítica. No pasa un día sin encontrar a un extranjero que acaba de llegar a Medellín en busca de programadores con talento para ayudar a construir su idea. Hay una proliferación reciente de grupos de tecnología centrados en Meetup.com.

Dos redes de inversionistas auspiciadores (AIM Red y Langon Capital) se han puesto en marcha para cubrir la necesidad de financiación inicial, y 6 espacios co-working abrieron sus puertas hace poco.

Se creó un programa del Founder´s Institute, así como el primer campo de entrenamiento Ruby on Rails de Colombia llamado “Make It Real“. Incluso llevaron a cabo su primer hack-a-thon hace 3 meses. Mi amigo (Miah Rey) abrió la primera fábrica para robótica y hardware en Envigado. Se llama Gora y está cooperando con un espacio llamado 20Mission. Hay focos de innovación en la comunidad tecnológica en Medellín, pero era difícil encontrarlos, especialmente para un extranjero.

Es por eso que yo mismo estoy construyendo dos comunidades: un grupo de reunión Python / Django para encontrar programadores con talento, así como apoyo de empresarios de Medellín enfocados en la creación de software expansible. Con este apoyo del grupo, espero poder unir a la comunidad empresarial, no sólo tecnológica, sino también de otros productos incluyendo dispositivos médicos, alimentos, bebidas, etc. Al crear una comunidad más cohesionada e informada, Medellín podría llegar a ser un día el Silicon Valley de América Latina. Pero en este momento, hay mucho más trabajo por hacer para llegar allí.”

HalloCasa: “Ok, eso es definitivamente diferente de lo que hemos escuchado. En cuanto al lanzamiento de una nueva empresa por un extranjero en Colombia, las personas podrían sentir curiosidad por los obstáculos encontrados, ¿Cuál cree usted que son los mayores desafíos cuando se trata de iniciar un negocio al contrario de los EE.UU.?”

Desafíos lanzando un negocio en Colombia

David Feldsott: “En primer lugar, no hay ventajas para la creación de una empresa en Colombia (desde una perspectiva legal o fiscal) en comparación con los Estados Unidos. Por eso somos una compañía estadounidense con una oficina en Medellín. Estamos tratando de no crear una empresa aquí, siempre y cuando nuestras necesidades de negocio lo permitan. Me han dicho que la mayoría de las grandes empresas de tecnología en Bogotá ni siquiera tienen filiales en Colombia tampoco.

El primer problema es la burocracia gubernamental y la ineficiencia. Aquí todo el mundo odia hacer algo que tenga relación con las entidades oficiales porque el gobierno complica todo. Por ejemplo, recientemente cambió el proceso para obtener una visa de negocios.

Con el fin de obtenerla, usted debe abrir una cuenta bancaria del negocio pero el banco exige la cédula de extranjería (tarjeta de identificación del gobierno), que no puede solicitar sin tener primero una visa. Nótese el gran problema aquí! Las regulaciones no tienen sentido! Por eso la corrupción sigue existiendo así a la gente le guste admitirlo o no; prefieren “hacer favores”.

La segunda cuestión que quiero mencionar es la de tasas e impuestos. La creación de una empresa en Colombia y obtener visa de negocios es en realidad más caro que en los Estados Unidos. La mayoría de la gente tiene que contratar a un abogado para manejar el proceso y eso cuesta alrededor de 4,2 millones de pesos colombianos (US$1700). Entonces cada año (después del primero), se paga un impuesto mínimo de 3 millones de pesos, incluso si usted no tiene ningún ingreso. También debe presentar estados financieros mensuales firmados por un contador registrado. Los gastos realmente se acumulan en el tiempo.

Los impuestos de los empleados aquí son también astronómicos, por lo que incluso las empresas colombianas prefieren clasificar a sus trabajadores como “contratistas independientes” siempre que sea posible. Impuestos a los empleados añaden 51,87% al valor de un salario.

Si usted tiene un ingeniero de software con un salario base mensual de 4 millones de pesos, el costo para el empleador es en realidad 6.100.000 pesos. Corporaciones colombianas tienen la sexta tasa de impuestos más altos del mundo según el Banco Mundial!

Además, la lentitud económica complica muchos procesos. En general, los negocios se mueven más lento aquí en Colombia que en los Estados Unidos o Europa, y esto es especialmente cierto en Medellín (en comparación con otras ciudades como Bogotá). Si usted está teniendo problemas con su conexión a Internet en los Estados Unidos, es probable conseguir un técnico que venga en 2-3 días para solucionar el problema.

En Medellín, tienes suerte si lo consigues en 2 semanas. Los inversionistas en Colombia también son temerosos del riesgo, por lo que una ronda de primera o segunda financiación (“Seed” o “Ángel”) toma mucho más tiempo en Colombia que en los Estados Unidos. La constitución de una sociedad de negocios puede ser dolorosamente lenta también. Desafortunadamente no tengo datos concretos aquí; yo estimaría que la creación de asociaciones B2B aquí en Medellín es 50% más lenta que en los Estados Unidos.

En relacion con este punto estan las deficiencias de los bancos y de los procesamientos de pagos. Oh los bancos … dónde empezar! Un artículo en Colombia Reports escrito por el capitalista de riesgo Michael Puscar resume perfectamente las cosas en pocas palabras: “Ser capaz de enviar mensajes de texto mientras esperaba en la fila del banco sería un buen comienzo.”

Las filas en el banco son astronómicamente largas, los pagos en línea son bastante difíciles, los intereses de los créditos son elevados, incluso hay un impuesto del 0,4% sobre los retiros de cuentas bancarias corporativas y las transferencias bancarias pueden requerir una gran cantidad de papeleo; muchas veces los activos de las personas se congelan sin motivo aparente.

Si desea aceptar pagos en línea en América Latina es mejor estar preparado para un montón de dolores de cabeza: el sistema bancario está fragmentado en cada país y los procesadores de muchos bancos en LATAM no funcionan con tarjetas de crédito internacionales. El procesador de pagos más grande (PayU) sólo funciona con los bancos en 7 de los 18 principales países de LATAM. Si bien los costos para pagos en los EE.UU. pueden ser tan bajos como 2,9% sobre las transacciones, es posible superar el 5% en Colombia.

Además, la reticencia de las empresas a comunicarse a través de correo electrónico impone un gran reto. Mientras que esta área ha ido mejorando con el tiempo, muchos colombianos prefieren no hacer negocios a través de correo electrónico o por Internet. No estoy diciendo que nadie lo hace, pero es más bien una excepción cuando sucede. Por ejemplo, envié un correo a una empresa de espacios compartidos de trabajo en Medellín para preguntar sobre sus precios, horarios, y cuando iban a abrir sus puertas para poder trabajar allí.

Nunca respondieron y es bastante común. En los EE.UU. simplemente no sucede ya que es un cliente potencial. Además el comercio electrónico representa sólo 2,2% de las ventas en Colombia, así que no espere que su nuevo producto vuele de las estanterías si usted comienza su venta a clientes colombianos.

También, me gustaría mencionar que pueden ser familiares para los empresarios que operan en el negocio de comercio electrónico los problemas de entrega y aduanas. La principal razón por la que las ventas en e-commerce son bajas es la falta de soluciones de logística integrada en Colombia.

Si usted compra un par de zapatos a través de Internet, es muy difícil hacer un seguimiento de su orden en todo el ciclo de compra. Hay un número de seguimiento rara vez, por lo que no están seguros de si su producto ha salido del almacén o la fábrica, de cuando el mensajero recibe el paquete, de cuando el paquete está fuera para la entrega, y cuando ha llegado a su puerta.

Además, los impuestos para la importación de productos de lujo, como la electrónica, son elevados y muchas personas reportan retrasos en la entrega o la confiscación directa de sus productos debido a trámites errados o pago incorrecto de las tasas de aduana.

Por último, el hecho de que las presentaciones personales son casi obligatorias complica en gran medida la entrada en el mercado de nuevas empresas. El artículo de Michael Puscar identifica la raíz de este problema: la falta de confianza esta muy arraigada entre los colombianos. En general no confían en otros colombianos que no conocen personalmente. Así, con el fin de hacer negocios con los colombianos la mayoría de las veces es necesaria la presentación personal, o es poco probable cultivar una relación.

En realidad, puede representar una gran ventaja de ser extranjero en Colombia. Sorprendentemente, los colombianos son conocidos por confiar en los extranjeros más que sus colegas colombianos. Muchos listados de apartamentos se anuncian como “Solamente para extranjeros” y la mayoría de las empresas han estado más dispuestos a reunirse conmigo que con algunos de mis colegas colombianos.”

Inversion internacional de finca raíz en Medellin, Colombia

HalloCasa: “Muy interesante. Parece que hay menos problemas en Bogotá. Por ejemplo, muebles comprados on line en Bogotá llegan en un día hábil y funciona el número de seguimiento.

No hay obstáculos en absoluto. Otro ejemplo es la visa de trabajo. Se tarda un par de horas y es definitivamente un proceso más rápido que en varios países occidentales. Se puede hacer casi todo en línea. Obtener una nueva conexión a Internet lleva algunos días hábiles y los bancos dan opciones de banca en línea muy fáciles de usar.

No hay anuncios de “solo para extranjeros”. Obviamente, cada caso es particular. Ahora toquemos un poco el tema de bienes raíces. ¿Cómo hizo para alquilar su oficina? ¿Cómo fue el proceso y qué gastos tuvo?”

David Feldsott: “Cuando conformé mi equipo nos dimos cuenta de que el costo de un espacio compartido de trabajo para 3 personas era más de lo que tendría que pagar por el alquiler de una oficina y decidimos buscar una. El problema con el alquiler de propiedades inmobiliarias en Colombia es la exigencia de un fiado o avalista (MedellinLiving tiene una buena explicación al respecto).

Así, es más fácil negociar directamente con el propietario, si es posible, para evitar el requisito de fiador. Encontré un espacio para oficinas alquilado directamente por el dueño de la propiedad, encima de una café en la hermosa zona del Segundo Parque de Laureles. Pagamos $700.000 COP al mes ($250 USD) por una oficina que se adapta a nuestro equipo con una cocina compartida con otras oficinas e incluye todos los servicios (luz, agua, internet).

El proceso ha sido fácil y recomiendo trabajar directamente con el propietario cuando sea posible. También hay un buen sitio web para buscar oficina:EspacioUrbano. Si desea contratar a una empresa de bienes raíces, sólo sé que la mayoría de los agentes de bienes raíces colombianos no tienen los mismos estándares de servicio al cliente que esperarían los extranjeros. También hay agencias inmobiliarias dirigidas por extranjeros, con estándares de servicio al cliente comparables a los Estados Unidos, pero tendrá que pagar mucho más por ese nivel de servicio.”

HalloCasa: “Díganos un poco más del fiador, ¿Es siempre necesario cuando se trabaja con un agente o sólo aplica para los extranjeros? Un fiador podría tener también ventajas, ya que facilita el proceso y da al propietario más garantía y confianza.”

David Feldsott: “El fiador, quien debe ser propietario de finca raíz, es básicamente alguien que actúa como garante a nombre de un inquilino. Si no tiene un fiador, usted podría contratar a una compañía de seguros o, a veces, pagar la totalidad del contrato de alquiler por adelantado; esto a veces ocurre cuando se trata directamente con un propietario. Si el inquilino no paga el alquiler, el fiador es responsable del pago. El requisito de fiador (que también es común en Brasil) es incómodo para el arrendatario y entorpece el proceso.

No tiene nada que ver con la solvencia, ya que el inquilino puede tener crédito increíble o una gran cantidad de activos como garantía, pero si el fiador no es dueño de un inmueble dentro de Medellín (los suburbios como Envigado o Sabaneta no cuentan), entonces no sirve.

El fiador sólo añade un requisito y costos extra para el proceso. No sólo se aplica a los extranjeros; mi amigo colombiano tuvo que conseguir que los padres de un amigo suyo fueran sus fiadores para poder alquilar un inmueble.Desde la perspectiva del propietario, es conveniente el fiador porque representa seguridad en caso de que el inquilino no cumpla con los pagos.”

HalloCasa: “Ok, eso podría ser una información interesante para quienes están pensando invertir en Colombia y quieran alquilar sus apartamentos o casas. Esto les da una seguridad adicional. Ahora, ¿Si usted pudiera agitar una mano mágica, qué sería lo único que iba a cambiar de Colombia?”

David Feldsott: “Wow! Esa es una pregunta difícil. La respuesta simple sería que los negocios a moverse a un ritmo más rápido, al igual que en los Estados Unidos. Nuestros acuerdos de asociación han sido arrastrándose a lo largo del tiempo y es muy irritante. Pero, mi mayor queja aquí en Colombia es que cuando hay un conflicto, la mayoría de los colombianos ignoran el problema en lugar de tratar de resolverlo. Esta es una cuestión cultural que se produce tanto en los negocios como en la vida personal de la gente.

Por ejemplo, yo tenía una cita programada con una mujer colombiana. En lugar de manifestar que no quería salir o que no se sentía bien ese día, ella ignoró mis repetidos intentos para confirmar nuestra cita. Dos días más tarde, me envió un mensaje de texto diciendo “Que pena!” No se disculpó ni dió una razón de por qué ella me ignoró durante 2 días. Así que, en lugar de ser directa, hizo caso omiso de la situación y esperó que resolviera por sí misma o desapareciera. Este tipo de comportamiento ocurre todo el tiempo, incluso con el Director de Alianzas en una de las mayores compañías de autobuses en Colombia. Es increíblemente frustrante!”

HalloCasa: “Sr. Feldsott, sabemos que su tiempo es limitado. Por lo tanto, una última pregunta: En general, ¿cómo se siente viviendo en Medellín, y piensa permanecer en Colombia un largo tiempo?”

David Feldsott: “En general, me encanta estar aquí. Medellín es una ciudad hermosa, la gente es amable y me siento seguro. El clima y el transporte y la calidad de vida son excelentes. Hay un montón de cosas divertidas ver y hacer. Estoy construyendo la sede de mi empresa; espero vivir y trabajar aquí a largo plazo. Se ha convertido en mi segunda casa y en este momento estoy verdaderamente feliz. En mi opinión, las características positivas de Medellín y Colombia superan los defectos, y es de esperar que los factores negativos disminuyen con el tiempo haciendo la vida mejor de lo que ya es.”

HalloCasa: “Sr. Feldsott, muchas gracias por su opinión tan sincera y franca. Lo apreciamos realmente! ¿Sería posible que los lectores interesados contacten con usted si tienen algunas preguntas?”

David Feldsott: “Sí, por supuesto, pueden ponerse en contacto conmigo a través de mi perfil en LinkedIn y Twitter o mediante nuestros enlaces corporativos: PanTrek.comFacebook.

Muchas gracias!”


Sobre HalloCasa:

HalloCasa, es una empresa que tiene un mercado de propiedades inmobiliarias internacionales, fue fundada en 2015 por un alemán en la ciudad de Bogotá. La misión principal de la plataforma es ayudar a los extranjeros a invertir en Colombia y facilitar la compraventa internacional de propiedades.