HalloCasa - Colombia

Explora nuestros recursos de contenido para Colombia

Agricultura y finca raíz en Cali, Colombia

HalloCasa invitó a Stefan Burkart quién hablará sobre agricultura y finca raíz en Cali en Colombia. Cali Colombia Stefan Burkart International Real Estate Investment ColombiaHalloCasa: “Buenos días Sr. Burkart. Muchas gracias por tomarse su tiempo y hablar con nosotros acerca de su experiencia en Colombia y . Para iniciar, ¿por qué no se presente rápidamente?“

Stefan Burkart: “¡Buenos días. Muchas gracias por su invitación! Claro, originalmente, soy de Alemania, donde terminé una licenciatura y maestría en “Economía Agrícola” en la Universidad de Stuttgart.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali

La conexión con Cali surgió hace unos pocos años. Eso fue entre 2009 y 2012, cuando escribí mi tesis en el campo de desarrollo de cadenas de valor agrícolas y modelos de negocio. Yo había dibujado esto en cooperación con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, Colombia, y en Managua, Nicaragua.

Después de este proyecto, tenía muchas ganas de trabajar directamente con el CIAT, pero tenía una oferta de la Universidad de Hohenheim en Stuttgart.

Entonces, tomé esa oportunidad y estuve trabajando allí por cerca de 2 años en el campo de las ciencias sociales, hasta que terminoo el contrato en agosto de 2014. Ahora estoy trabajando en el Programa de Forrajes Tropicales (Programa para los cultivos forrajeros). Lidero el campo de la investigación socioeconómica.

Adicional a ello, trabajo como Gerente de Programa. Esta posición implica la coordinación de la investigación, el seguimiento y la evaluación, la gestión de los presupuestos y la creación de informes de proyectos.

Por otro lado, participo en reuniones mundiales para la planificación y coordinación de investigación.”

HalloCasa: “Eso suena como un viaje interesante ¿Cuál es la tarea exacta del Centro Internacional de Agricultura Tropical?”

Stefan Burkart: “En resumen, la misión de la CIAT es luchar contra el hambre, la pobreza y mejorar la nutrición humana.”

En detalle, esto se logra mediante la investigación de agricultura y alimentación. Otro de los objetivos, del CIAT es aumentar la eco-eficiencia de la agricultura.

Para ello, se están investigando nuevas tecnologías para que la producción agrícola sea más amigable con el medio ambiente. Por ello, queremos ayudar a reducir el impacto del cambio climático y la creación de sostenibilidad.

El CIAT está trabajando en las zonas tropicales y subtropicales, con sede en Cali, (Colombia), y oficinas adicionales en África, Asia y América Central.

La misma atención se centra en los siguientes productos agrícolas: cultivos forrajeros tropicales, arroz, yuca y frijoles. Otro aspecto importante a resaltar es que la investigación se lleva a cabo en las siguientes áreas: (relación de la agricultura y el cambio climático), la interacción del suelo y la agricultura, el desarrollo del mercado y el desarrollo de mercados para los productos agrícolas y el desarrollo de modelos de negocio.”

Cali, Valle de Cauca

HalloCasa: “Bueno, eso suena como una amplia gama de tareas y responsabilidades que están teniendo en Cali. Dirigiéndose a las personas que no saben nada de Cali, ¿cómo se puede describir ésta ciudad?”

Stefan Burkart: Cali es una gran ciudad. Sin embargo quizás no lo sea tanto para un turista que, ya que, aparte de los distintos clubes de salsa, sólo tiene algunas vistas turistas y el centro histórico va a ser modernizado de nuevo en algunos años.

Para mi la vida es simplemente genial aquí.

El clima es perfecto, a veces tal vez un poco demasiado caliente, pero debido a la altitud de Cali (1.000m / 3280.84 pies sobre el nivel del mar) no está tan húmedo como en las costas colombianas. Por las tardes siempre hay una agradable brisa que sopla de los Andes.

En cuanto a las actividades de ocio, hay muchas cosas que se puede hacer aquí. Hay una enorme cantidad de posibilidades dentro de la ciudad, como las variedad de discotecas y bares, restaurantes, o el gran número de instalaciones deportivas.

En caso de que quiera salir de la ciudad con fines recreativos, la costa del Pacífico está cera,la Zona Cafetera o Popayán. Popayán, es una hermosa ciudad colonial, que está al alcance.

Por otra parte, están los Farrallones, son unas montañas cerca de Cali, que incluyen un parque nacional, ofrecen numerosas oportunidades para disfrutar de la naturaleza.

Por ejemplo, se puede practicar rafting en uno de los muchos ríos o senderismo en varios caminos. Con respecto a la sociedad de Cali, los “Caleños”, sólo hay que decir que son geniales, muy agradables y serviciales. Sin embargo es evidente que hay que conocer la ciudad un poco más en detalle para que no se encuentre en el barrio equivocado, usted se dará cuenta con relativa rapidez.”

Agricultura en Colombia

HalloCasa: “Interesante, vamos ahora a profundizar un poco en su experiencia y por lo tanto en el sector agrícola en Colombia: ¿Cuáles son los atributos específicos y cuáles son las diferencias en comparación con los EE.UU. o Europa?”

Stefan Burkart: “Esa es una pregunta muy buena. En general, en comparación con Europa o los EE.UU., la agricultura colombiana se organiza a través de agricultores pequeños. Sin embargo, esto está cambiando ahora con mucha fuerza, ya que los certificados de calidad están comenzando a ser cada vez más importantes.

Además, hay un fuerte intento de impulsar el sector exportador colombiano, por ejemplo, con frutas tropicales y carne.

Este es un cambio brusco que plantea un enorme desafío para Colombia ya que muchos de los pequeños agricultores no serán capaz de seguir el ritmo de la competencia internacional dura y por lo tanto, lo más probable, es que sean víctimas de este cambio.

En este contexto, es muy importante que el gobierno colombiano establezca alternativas adecuadas para que esos pequeños agricultores tengan nuevas fuentes de ingresos. Esto, por ejemplo, es un tema que el CIAT direcciona y en el cual trabaja mucho, ayudar a los agricultores pequeños y medianos a ser más competitivos para que puedan sobrevivir en el mercado.

Aparte de la alteración de regulación, siempre estamos enfrentándonos con el tema del cambio climático en la agricultura. Sequías prolongadas que influyen en la producción y sus productores, obviamente, con fuerza. Ahora es necesario responder a ellas, ya sea, a través de las nuevas tecnologías, la mejora de educación e instrumentos de formación o política e incentivos.

Otra de las cuestiones que afectan a la agricultura colombiana en gran medida será el período posterior del conflicto. Porque en el momento en que las partes se despojen de las armas, tendrán que crearse nuevas alternativas para las personas afectadas.

Esto puede ser a la vez dentro y fuera del sector agrícola, pero la mayoría de las personas afectadas vive en el campo.

Por eso se necesitan alternativas adecuadas, sobre todo en las zonas rurales.

Hablando de los productos agrícolas en Colombia: la caña de azúcar, café y frutas tropicales están fuertemente representados. El sector de la carne está en crecimiento y la industria de la carne utiliza gran parte de la superficie disponible del país.

En realidad, esto se refiere a un conflicto diferente.

Productores ganaderos colombianos a menudo no ven el valor añadido de la inversión en la mejora de los pastos que provocan un aumento de la productividad por metro cuadrado.

Así, prefieren desmontar áreas adicionales de los bosques para aumentar la cantidad de metros cuadrados para el ganado.

En el CIAT, estamos desarrollando nuevas tecnologías que ayudan a contrarrestar esta tendencia para que Colombia pronto sea capaz de exportar carne y otros productos cárnicos a los mercados internacionales, como Europa y los EE.UU. de una manera más respetuosa del medio ambiente. Sin embargo, este cambio de mentalidad siempre lleva tiempo.”

HalloCasa: “Ok, estos son siempre puntos muy interesantes y vemos que es un gran tema sobre el que nosotros podríamos hablar durante horas. Sin embargo es el momento de movernos rápidamente a los acuerdos de libre comercio: ¿Cuáles son las implicaciones que tiene para el sector de agricultura en Colombia?”

Agricultura en Colombia

HalloCasa: “Interesante, vamos ahora a profundizar un poco en su experiencia y por lo tanto en el sector agrícola en Colombia: ¿Cuáles son los atributos específicos y cuáles son las diferencias en comparación con los EE.UU. o Europa?”

Stefan Burkart: “Esa es una pregunta muy buena. En general, en comparación con Europa o los EE.UU., la agricultura colombiana se organiza a través de agricultores pequeños. Sin embargo, esto está cambiando ahora con mucha fuerza, ya que los certificados de calidad están comenzando a ser cada vez más importantes.

Además, hay un fuerte intento de impulsar el sector exportador colombiano, por ejemplo, con frutas tropicales y carne.

Este es un cambio brusco que plantea un enorme desafío para Colombia ya que muchos de los pequeños agricultores no serán capaz de seguir el ritmo de la competencia internacional dura y por lo tanto, lo más probable, es que sean víctimas de este cambio.

En este contexto, es muy importante que el gobierno colombiano establezca alternativas adecuadas para que esos pequeños agricultores tengan nuevas fuentes de ingresos. Esto, por ejemplo, es un tema que el CIAT direcciona y en el cual trabaja mucho, ayudar a los agricultores pequeños y medianos a ser más competitivos para que puedan sobrevivir en el mercado.

Aparte de la alteración de regulación, siempre estamos enfrentándonos con el tema del cambio climático en la agricultura. Sequías prolongadas que influyen en la producción y sus productores, obviamente, con fuerza. Ahora es necesario responder a ellas, ya sea, a través de las nuevas tecnologías, la mejora de educación e instrumentos de formación o política e incentivos.

Otra de las cuestiones que afectan a la agricultura colombiana en gran medida será el período posterior del conflicto. Porque en el momento en que las partes se despojen de las armas, tendrán que crearse nuevas alternativas para las personas afectadas.

Esto puede ser a la vez dentro y fuera del sector agrícola, pero la mayoría de las personas afectadas vive en el campo.

Por eso se necesitan alternativas adecuadas, sobre todo en las zonas rurales.

Hablando de los productos agrícolas en Colombia: la caña de azúcar, café y frutas tropicales están fuertemente representados. El sector de la carne está en crecimiento y la industria de la carne utiliza gran parte de la superficie disponible del país.

En realidad, esto se refiere a un conflicto diferente.

Productores ganaderos colombianos a menudo no ven el valor añadido de la inversión en la mejora de los pastos que provocan un aumento de la productividad por metro cuadrado.

Así, prefieren desmontar áreas adicionales de los bosques para aumentar la cantidad de metros cuadrados para el ganado.

En el CIAT, estamos desarrollando nuevas tecnologías que ayudan a contrarrestar esta tendencia para que Colombia pronto sea capaz de exportar carne y otros productos cárnicos a los mercados internacionales, como Europa y los EE.UU. de una manera más respetuosa del medio ambiente. Sin embargo, este cambio de mentalidad siempre lleva tiempo.”

HalloCasa: “Ok, estos son siempre puntos muy interesantes y vemos que es un gran tema sobre el que nosotros podríamos hablar durante horas. Sin embargo es el momento de movernos rápidamente a los acuerdos de libre comercio: ¿Cuáles son las implicaciones que tiene para el sector de agricultura en Colombia?”

Acuerdos de libre comercio con Colombia

Stefan Burkart: “Colombia tiene acuerdos de libre comercio con muchos países, creo que hay más de diez actualmente.

Por un lado, esto es sin duda positivo porque abre los mercados internacionales de exportación para los productos colombianos como las frutas tropicales o café. Pero por otro lado, por supuesto, también tiene un impacto negativo, especialmente en las zonas en las que la economía colombiana no es realmente competitiva.

Desafortunadamente, podemos ver este problema en muchas áreas del sector agrícola, por ejemplo, en la producción de carne.”

HalloCasa: “¿Cómo ha evolucionado la situación para los agricultores en las últimas decadas? ¿Han tenido la oportunidad de ascender socialmente y tienen acceso a las instituciones educativas como colegios y universidades?”

Stefan Burkart: “Para los pequeños agricultores, poco ha cambiado, para ser franco. Mientras que algunos han disfrutado parcialmente una buena educación, las condiciones de los pequeños agricultores no han mejorado notablemente. Aquí, podemos ver una gran brecha entre los medianos y grandes productores.


Los dueños de los grandes productores a menudo no viven en el campo, estos prefieren las ciudades o destinos en el extranjero, con todos sus beneficios. Mientras que son los propietarios de tierras, que emplean a administradores de fincas que se ocupan de todo.

Debido a estas diferencias notables entre los grandes productores y los pequeños propietarios, pequeños agricultores se dan cuenta de que su potencial de rendimiento de las inversiones es bastante bajo y, por tanto, las generaciones más jóvenes prefieren no seguir los pasos paternos.

Por lo tanto, la dedicación hacia otros campos se amplifica de manera que el sector de la agricultura colombiana experimenta una desaceleración de los pequeños agricultores más jóvenes.”

HalloCasa: “Ok, ¿cómo podría hacer frente a esos desafíos para que los pequeños agricultores sean exitosos?”

Tendencias en la agricultura en Colombia

Stefan Burkart: “Bueno, en mi opinión, la investigación es, obviamente, una parte esencial cuando se habla sobre mejorar la situación actual.

Por ejemplo, a través de desarrollo de nuevas tecnologías, más económicas adaptadas para los pequeños agricultores, la situación podría mejorarse enormemente. Además, la cooperación con diversas partes interesadas debe ser mejorada con el fin de llevar a cabo investigación conjunta y para encontrar soluciones de los problemas actuales. Sin embargo, la investigación por sí sola no puede resolver todos los problemas.

El gobierno Colombiano, por ejemplo, tiene que abordar el problema y tiene que soportar nuevas soluciones, incentivar a los pequeños agricultores y de forma proactiva ayudar para que los nuevos resultados de investigación estén puestos en práctica.

Obviamente, primero que todo se tiene que combatir la corrupción. Esos son los elementos fundamentales que son necesarios para que el cambio pueda tener lugar y este sector puede prosperar de manera sostenible y en el largo plazo.”

HalloCasa: “Ok, buen punto. Entre los agricultores y la política , ¿Cómo ve usted la concientización hacia la producción ecológica y certificaciones como “Comercio Justo”?”

Stefan Burkart: “En realidad, se puede ver que desde el lado de la política hay varios incentivos para que los agricultores produzcan de una manera sostenible. Ciertos certificados ya son utilizados en muchos productos.

Sin embargo, hay una gran cantidad de cambios que vienen en los próximos años. Colombia quiere fortalecer su posición como nación exportadora notablemente y con el fin de hacerlo estos certificados son esenciales. Por lo que respecta al comercio en Colombia, estos certificados son importantes, pero no a tal grado. Las grandes cadenas de supermercados ofrecen productos que se han producido de manera sostenible o ecológica, sin embargo, esas cadenas se encuentran principalmente en los mejores barrios de las grandes ciudades, donde el poder adquisitivo es más alto.”

HalloCasa: “Ok, muy interesante. Mirando más hacia el futuro: ¿Cuáles son las tendencias que ve en el sector de la agricultura en Colombiana, en general?”

Stefan Burkart: “En primer lugar, obviamente, hay café que siempre va a tener un rol importante en las exportaciones de alimentos de Colombia. Adicionalmente, las frutas tropicales están incrementando su porcentaje cada vez, aumentando considerablemente su participación en las exportaciones.

La participación de carne de vaca también va a aumentar constantemente en las exportaciones. Hay una gran cantidad de procedimientos y políticas que se está trabajando. En este momento con el fin de hacer que la carne de vaca sea una opción competitiva en los mercados internacionales – sobre todo en el segmento premium. Es importante tener en cuenta, en este punto que la producción sostenible está aumentando su importancia. En realidad se refiere a una producción de acuerdo con los aspectos económicos, sociales y ambientales.

En general, la cuestión de la sostenibilidad se está convirtiendo cada vez más importante en Colombia, y se puede observar que muchas veces es incluso el sector privado, por ejemplo, Supermercado cadenas y las grandes corporaciones, que están empujando para tener formas sostenibles de producción, ya que la mayoría de ellos tienen sus propias políticas de responsabilidad social corporativa.

En general, creo, podemos observar un buen enfoque y las tendencias positivas para el futuro en Colombia.”

HalloCasa: “Ok, cerrando el tema de la agricultura por ahora un poco y girando a bienes raíces de Colombia. Para los extranjeros que podrían estar interesados en la compra de tierras en Colombia: ¿Por qué deberían comprar propiedades en los alrededores de Cali y qué tipo de frutas y verduras pueden ser cultivadas allí?”

Oportunidades de inversion en finca raíz en Colombia

Stefan Burkart: “La región alrededor de Cali cuenta con excelentes suelos.

Especialmente para la producción de caña es uno de los mejores suelos en todo el mundo.

Sin embargo, en general, el clima es ideal para una gran cantidad de productos.

Por eso se puede ver que los agricultores cultivan una gran variedad de frutas y verduras de la región. Sin embargo, el cultivo de la caña de azúcar expulsa fuertemente la mayoría de otros tipos de uso de la tierra y provoca un aumento de precio fuerte de los precios de la misma. Por desgracia, el café no crece en la región de Cali porque la altitud no es suficientemente alta para los granos de alta calidad.”

HalloCasa: “¿Cuánto cuesta alrededor de una hectárea de tierra fuera de Cali y cuánto es el precio por metro cuadrado en Cali?”

Stefan Burkart: “Los precios hectáreas varían dependiendo en gran medida de la tierra y la demanda del mercado en general.

Sin embargo, los precios en el Valle del Cauca, es decir, alrededor de Cali, son bastante altos, ya que las grandes compañías azucareras compran casi cualquier cosa posible. El precio por metro cuadrado en Cali depende mucho de donde que desea quedarse.

En zonas seguras, es, por supuesto, mucho más caro que en los barrios peligrosos. Sin embargo, en general, los precios han aumentado fuertemente en los últimos años.

Las áreas, que son la mejor manera de vivir, son el Sur y el Oeste. El norte de la ciudad también es muy bonito.

El este es generalmente muy peligroso. En un buen barrio el precios por metro cuadrado puede variar entre 500 y 2.000 euros, dependiendo de la naturaleza de la vivienda (por ejemplo, algo nuevo frente a algo viejo, o escoger algo con piscina frente algo sin piscina, o casa frente a un apartamento). Según mi conocimiento, Cali es la ciudad de Colombia con el precio más bajo por metro cuadrado.

Con respecto a los nuevos edificios, hay que tener cuidado porque la estructura del edificio es a menudo muy, muy mala. Hay varias propiedades que se construyen de manera económica o empresas constructoras que falsifican.

Otro punto son los planos de planta que simplemente no están diseñados de buena manera. Por ejemplo, usted puede encontrar una pequeña sala con tres o cuatro dormitorios en 80 metros cuadrados. Por lo tanto, en mi opinión, la mejor solución es comprar una casa antigua (10-20 años de edad), que son generalmente más baratas con buenos fundamentos y buena distribución.

Sin embargo, por lo general usted tendrá que invertir un poco con el fin de modernizarlo. Esto le permitirá obtener algo mucho más barato con la posibilidad de tener un gran apartamento después.”

HalloCasa: “Muy bien, esos son consejos de los expertos que amamos obtener! Ahora, volviendo a nuestra sección de cierre: ¿dónde ve usted Cali y a Colombia en 10 años?”

Stefan Burkart: “Si la tendencia actual continúa, el sector inmobiliario y precios de la tierra seguirán aumentando en Cali y tal vez entonces tendrá precios comparables a Bogotá.

La ciudad está invirtiendo muy fuertemente en proyectos de modernización y de calidad de vida (por ejemplo, parques, instalaciones de ocio). Creo que en 10 años Cali será aún mucho más habitable de lo que ya es. Creo que sería una gran idea invertir ahora en el sector inmobiliario.”

HalloCasa: “Ok, interesante. Si pudiera cambiar una cosa en Colombia, ¿qué sería?”

Stefan Burkart: “Esa es una pregunta muy buena. Para mí en Colombia son tres los principales: la corrupción, la seguridad y la educación básica, especialmente para las personas de bajos ingresos.

Estas cosas deben resolverse lo más rápido y lo más seriamente posible, para que el país en el largo plazo sea competitivo a nivel internacional. Estos son los tres pilares para la inversión de fondos y firmas internacionales, debido a la falta de seguridad y la corrupción estos puntos disminuyen la confianza.

La falta de buena educación hace que sea más difícil para las empresas emplear una fuerza laboral competitiva a nivel internacional con el fin de desafiar empresas incumbentes.”

HalloCasa: “Y si se pudiera introducir una cosa de Colombia a otros países, ¿cuál sería?”

Stefan Burkart: “Sobre todo cuando miro a Alemania desde una perspectiva colombiana, que sería el enfoque relajado colombiano a un montón de cosas es muy agradable para vivir en Colombia, porque no encuentras la torpeza de esa gente de mal humor: ¡Muy agradable!”

HalloCasa: “Stefan, nuestro tiempo está por terminar. Muchas gracias por esta entrevista perspicaz y por todos sus expertos consejos. En caso de que los lectores quieren ponerse en contacto con usted, ¿Estaría bien para usted y cómo podrían hacerlo?”

Stefan Burkart: “Por supuesto, estoy encantado de responder a cualquier tipo de pregunta de seguimiento. Los lectores y los inversores pueden ponerse en contacto a través de correo electrónico: s.burkart@cgiar.org. Muchas gracias a ustedes!”

Enlaces interesantes sobre este tema:


Sobre HalloCasa:

HalloCasa, es una empresa que tiene un mercado de propiedades inmobiliarias internacionales, fue fundada en 2015 por un alemán en la ciudad de Bogotá. La misión principal de la plataforma es ayudar a los extranjeros a invertir en Colombia y facilitar la compraventa internacional de propiedades. Pueden encontrar más entrevistas aquí.

 

Facebook Comments